Comercio formal propone aplazar censo de vendedores

LEA LA NOTA EN EL HERALDO
La verificación del censo de vendedores estacionarios justo cuando comienza a calentarse el debate político en Barranquilla, con miras a las elecciones de octubre próximo, tiene inquietos a los directos implicados en este proceso.

Mientras el comercio formal del centro, agrupado en Asocentro, teme que exista una posible manipulación del censo por parte de avivatos que pudiera beneficiar a uno o varios candidatos, los vendedores defienden el proceso advirtiendo que todo el proyecto está blindado y que tienen plena confianza en que el alcalde Alejandro Char cumplirá su promesa de sacar adelante la solución definitiva para la reubicación de las ventas informales y la recuperación del espacio público en el Centro Histórico de Barranquilla.

La Secretaría de Control Urbano también defiende la verificación del censo, lo mismo que los resultados de las mesas de trabajo que se realizan desde el año pasado, con el fin de llegar a unos puntos de acuerdo que permitan practicar las encuestas socio-económicas a cada uno de los 9.030 vendedores censados en el 2005 por la Promotora del Centro, Promocentro S.A.

El jefe de esa entidad, Fabián Herazo, aseguró que este trabajo se realizará de manera transparente, puesto que la Personería Distrital y la Defensoría del Pueblo estarán acompañándolos para verificar que las cosas se hagan bien.

Ante las inquietudes surgidas, Asocentro sugirió a la Administración Distrital realizarlo después de las elecciones de octubre, o permitir que sea el próximo gobierno el que se encargue de ejecutarlo.

Comienzan las dudas. EL HERALDO conoció que las inquietudes frente a la revisión del censo surgieron con la escogencia de la firma que se encargará de adelantar dicho procedimiento, y el objeto del contrato.

Asocentro asegura que la Fundación Urbe Futuro, contratada para realizar el censo había adelantado una tarea similar en el 2009, cuyos resultados nunca se conocieron.

De acuerdo con unas certificaciones que tiene en su poder este gremio, el contrato fue por 225 millones de pesos.

En el nuevo contrato de prestación de servicios No. 0157 de 2010, la Fundación Urbe Futuro será la encargada de la “elaboración, aplicación, digitalización y socialización de 9.500 encuestas socio-económicas, formuladas a los vendedores informales ubicados en el espacio público del Centro Histórico de Barranquilla y su área de influencia”.

Del objeto del contrato, que tiene un costo de un poco más de 319 millones de pesos, se deduce que se harán unas 470 encuestas adicionales a la base censada en el 2005 (9.030). Se trata de vendedores, según el secretario de Control Urbano Fabián Herazo, que no fueron encuestados en esa oportunidad, pero tienen permisos legales para trabajar en el espacio público, que fueron otorgados por el Distrito de Barranquilla.

Sin embargo, el funcionario afirma que la fundación no solo hará estas 9.500 encuestas socio-económicas, sino que tendrá que contar los nuevos vendedores. De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría, serían entre 3 mil y 4 mil.

Estos nuevos vendedores serían incluidos en los planes de reubicación si su condición socio-económica así los establece. Para algunos comerciantes, como Luis Yepes, este procedimiento se prestaría para que algunos políticos se aprovechen y quieran sacar partido del asunto, lo que le restaría seriedad al proceso que viene adelantando el gobierno de Char.

A esto se suma que la Fundación Urbe Futuro fue constituida mediante escritura pública No. 4.982 el 29 de julio de 2008, otorgada por la Notaría 1° de Soledad, y registrada en la Cámara de Comercio de Barranquilla el 15 de octubre de ese mismo año. Lo curioso es que la dirección para notificaciones judiciales, calle 76 No. 50-10 Of. 203, es la misma de Datanálisis.

De hecho, en la experiencia presentada por el proponente aparece que esa reconocida firma encuestadora es su cliente. EL HERALDO se trasladó a la mencionada dirección, donde se le informó que “las dos empresas hacen parte de una misma familia”.

También despierta dudas que la fundación diga en su experiencia que realizó, en 2009, una encuesta similar a la contratada actualmente a un costo de 225 millones de pesos. Los comerciantes preguntan cuándo y cómo se hizo dicha encuesta, y dónde están los resultados.

Compra de predios. En lo que sí están de acuerdo el comercio formal e informal es en la poca información que hay sobre el proceso de adquisición predial para la reubicación de los vendedores.

Ambos consideran que existe voluntad política del alcalde Char para iniciar este mismo año el proceso de reubicación de las ventas estacionarias. No obstante, consideran que Edubar no está haciendo la tarea como debe ser. “Hasta el momento el Alcalde ha cumplido con la promesa que nos hizo, pero Edubar va muy lento en la adquisición de los predios donde seríamos reubicados.

Además, las mesas de trabajo van bien, pese a las dificultades que se presentaron con algunos supuestos representantes de varios vendedores, quienes no eran propositivos, sino críticos y hasta un obstáculo para avanzar en las conversaciones”, explicó Joaquín Cervantes de Asovendedores.

Luis Yepes, representante de Asosannicolás, dijo que si bien era cierto que se había despejado la Plaza de San Nicolás, también lo era que la informalidad estaba ahogando al comercio formal porque la Administración Distrital se ha demorado en definir la reubicación definitiva de los vendedores que colocaron de manera temporal en calles cercanas a la Plaza y sobre el espacio público del Paseo de Bolívar, el cual ya había sido recuperado en el 2005.

Ante estas circunstancias, y mientras se define la reubicación definitiva, tanto el comercio formal como el informal dijeron que era necesario blindar el proceso, para evitar un nuevo fracaso. Entre tanto, algunos comerciantes consideran que la Administración Distrital debe dar plenas garantías para evitar que el censo se convierta en una máquina de votos.

Por su parte, la directora de Asocentro, Dina Luz Pardo, dijo que ya no había prisa para realizar las encuestas, porque lo más probable es que esta administración no alcance a reubicar a los vendedores, esto teniendo en cuenta que ni siquiera han comprado los predios para la reubicación de los vendedores de San Nicolás.

Inicio de las encuestas

En la mesa de conversaciones entre el Distrito de Barranquilla y los vendedores estacionarios del Centro se acordó iniciar esta semana las encuestas, tal como lo ha sugerido Asovendedores. Las encuestas se realizarán durante 15 días, pero la firma encuestadora –Fundación Urbe Futuro- deberá entregar los resultados a finales de julio o principios de agosto.

El secretario de Control Urbano, Fabián Herazo, dijo que se practicará una encuesta socio-económica para saber cuáles son las necesidades de los vendedores y sus condiciones de vida. La idea es que la Administración Distrital formule proyectos en materia de vivienda, educación, salud y desarrollo comercial, que les permita trabajar dignamente y sostener a sus familias.

“Este censo es muy importante para el proceso de recuperación del espacio público. Es el que nos va a determinar qué tiene que hacer el Distrito en materia de inversión para la reubicación de los vendedores. Se va a verificar la ubicación, el nivel socio-económico, educativo y las condiciones de los vendedores”, expresó Herazo.

Por Redacción Local

No hay comentarios: