Edición de Junio 20 de 2011

Según Manuel Fernández Ariza, gerente del Transmetro, la implementación de cualquiera de estas alternativas es financieramente posible debido a su similitud en costos de construcción y operación.
Los estudios deben empezar en el 2012 y duran un año aproximadamente. Posteriormente gestionarán ante el Gobierno Nacional los recursos. Se estima que esta segunda fase tiene un costo aproximado de $1 billón. La Nación aportará el 40%, el Distrito el 19% y el sector privado el 41%.
El proyecto debe procurar la disminución del tiempo de viaje, teniendo presentes aspectos puntuales como la seguridad, la transformación urbanística, el aporte en la reducción de contaminación ambiental, la integración total del transporte urbano (viajar desde y hacia cualquier punto de la ciudad pagando un solo pasaje) la disminución del parque automotor de buses y la mejora en general de la movilidad de la ciudad.
“Contrario a lo que algunos creen, la segunda fase del Sistema debe darse lo antes posible, para mejorar la movilidad en toda la ciudad, lograr un mayor cambio en la cultura de tránsito y transporte y consolidar la sostenibilidad del proyecto. Este es el momento oportuno para planear y gestionar, entre todos, la ampliación de la cobertura del sistema a toda la comunidad”, dijo Fernández.
Agregó que sacar adelante la fase I de Transmetro es importante y en eso están trabajando, pero es igualmente importante la fase II.
CONSTRUCCIÓN DE UN SITM. Se busca minimizar el impacto sobre el comercio (formal e informal), garantizar un menor tiempo de construcción, diseñar planes de desvío y manejo de tráfico. Minimizar impacto en la contaminación ambiental por emisiones y por ruido.
En este orden de ideas, Transmetro considera oportuno generar en la ciudad un debate abierto sobre la mejor de las opciones para su segunda fase, enmarcado dentro de los criterios de ciudad es dos alternativas: Un Sistema Monorriel y Un Sistema de Bus de Tránsito Rápido, BRT.
MONORRIEL SOBRE VIGA. La construcción de un monorriel es rápida ya que la mayoría de los elementos son prefabricados y posteriormente ensamblados, con baja afectación del entorno y de la población ya que se requiere poco espacio.
El monorriel tiene la ventaja que no depende de una vía existente, pues se puede instalar en cualquier terreno, adaptándose a la topografía del mismo. Además, al funcionar en un nivel diferente al del tránsito automotor, no hay riesgo de colisiones con los mismos.
En su operación, el monorriel no entorpece el flujo del tránsito normal, ya que es un Sistema que se desplaza sin interrupciones al evitar entre otras, intersecciones semafóricas y trancones.
Por sus características, el monorriel puede configurarse para tener mayor capacidad de transporte de pasajeros; se destaca su baja contaminación, ya que funciona con energía eléctrica. La operación es silenciosa pues la mayoría utiliza llantas recubiertas de goma que ruedan sobre un riel de hormigón o acero. Incluso, pueden ser operados automáticamente, lo que reduce costos de operación.
“Si hablamos de desventajas para el sistema monorriel, debemos mencionar aspectos como que las estaciones deben ser elevadas lo que requiere instalaciones especiales como ascensores o escaleras mecánicas para permitir el acceso de pasajeros”, dijo Fernández.
En cuanto a la operación del Sistema, si un vehículo falla o se vara, bloquea toda la línea. Al producirse un daño en el vehículo o la infraestructura el Sistema se detiene, además es totalmente susceptible a fallas en el fluido eléctrico, lo que hace necesario contar con líneas de contingencia.
Otra alternativa sería combinar ambos Sistemas, tanto monorriel como Bus de Tránsito Rápido, sin embargo, hay que tener en cuenta que esto implicaría mayor tiempo de transbordos entre ellos debido a las diferencias de infraestructura entre las estaciones de ambos modelos de movilidad masiva.
BUS DE TRÁNSITO RÁPIDO. El sistema BRT, como el Transmetro de Barranquilla, genera una mínima contaminación ambiental en forma comparativa con los servicios del transporte público colectivo, gracias al uso del combustible Diesel Euro IV. Al comparar el impacto ambiental, 60 buses de Transmetro contaminan menos que un bus del transporte público colectivo.
Un proyecto como este, genera una gran cantidad de oportunidades laborales en mano de obra no calificada por la magnitud de las obras a construir y, además, el empleo directo para los operadores de los buses.
En caso de emergencia, a diferencia del monorriel, su evacuación de pasajeros es mucho más rápida por estar a nivel del suelo. No se requieren para su funcionamiento instalaciones de suministro de energía especiales. Además, la operación tiene mayor flexibilidad.
En cuanto a las desventajas de los BRT, aunque tienen carriles exclusivos, tienen interferencias con el tráfico en intersecciones, ocupan más espacio a nivel, y en eventualidades propias de Barranquilla como las lluvias, el cruce de arroyos puede ocasionar que el Sistema se detenga completamente.
Teniendo en cuenta el avance en la ejecución de obras, el sistema BRT tiene un alto impacto por la afectación predial y sobre la actividad comercial en las zonas intervenidas. La operación y mantenimiento genera un alto costo.
129 BUSES - 58 MIL PASAJEROS
Transmetro Barranquiila está a punto de cumplir un año de operaciones. Hoy moviliza a más de 58 mil personas diariamente, con 129 buses. Al vincular el 100% de los buses correspondientes a la Fase 1, el Sistema debe movilizar aproximadamente 300 mil pasajeros por día, de un total de 1 millón 200 mil pasajes que se registran a diario en buses convencionales del Área Metropolitana de Barranquilla.
Es importante recordar que lo anterior fue el resultado de las grandes dificultades financieras por las que atravesaba el Distrito en el año 2005, cuando se firmó el Convenio con la Nación para financiar el sistema de transporte masivo, por ello Barranquilla tuvo que conformarse con la cobertura más baja de todos los sistemas del país, 36% del total del Transporte Público Colectivo del Área Metropolitana. Entre tanto, sistemas masivos como los de Cali y Cartagena alcanzarán una cobertura cercana al 100%.
Por Redacción Local
No hay comentarios:
Publicar un comentario