
Por Alexandra de la Hoz
Fotos: Jairo Buitrago
¿Cuándo estarán listas las obras del Paseo Bolívar?, ¿por qué no se busca un mecanismo que permita el mantenimiento de los trabajos?, son entre otros, los interrogantes que se plantea Dina Luz Pardo, directora ejecutiva de la Asociación de Comerciantes del Centro de Barranquilla, Asocentro.En opinión de Pardo, ya se han realizado dos actos inaugurales en este sector, pero las obras de renovación urbana siguen inconclusas, por lo que hizo un llamado a Nicolás Renowitzky, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla, Edubar, para que las terminen y se busquen los mecanismos que les permita establecer un plan de sostenibilidad lo cual involucraría infraestructura física, mobiliario urbano y paisajismo, entre otros.Además, a la Asociación de Comerciantes le preocupa la alta inversión que se hizo para ubicar a los vendedores en unas casetas que nunca fueron recibidas a satisfacción por éstos, ya que no eran funcionales. Hoy, las que están allí están deterioradas por el óxido y el resto, han sido hurtadas por delincuentes que circulan en la noche en el Paseo Bolívar.Según Dina Luz Pardo, hace dos meses, Edubar anunció el reemplazo de las casetas por unas funcionales para los vendedores, pero aún no se sabe cuándo estarán listas.Sobre el tema, Renowitzky responde que el Paseo Bolívar ha sido inaugurado solo una vez y que los vendedores estacionarios no aceptaron trasladarse al mobiliario porque prefieren laborar en precarias condiciones.Los loteros, por ejemplo, explica, quieren seguir con su antigua forma de venta que incluye un parasol, pero “les hemos dicho que que el Paseo Bolívar no es una playa”.Enfatizó que el mobiliario estuvo a cargo de Construseñales, pero, lamentablemente, fracasaron porque la gente no los utiliza, pero tampoco los cuida.Por su parte, Herman Bernal, gerente general de Construseñales, asegura que el mobiliario fue construido con base en el diseño que les proporcionó Edubar y una vez mediante acta, entregaron los elementos al Distrito , les hicieron dos mantenimientos.“No sé por qué Edubar no ha entregado estos muebles, pero una vez me digan que hay que hacerles mantenimiento, estamos dispuestos. Solo esperamos la orden, lo que sí quiero aclarar es que cuando un elemento no ha sido utilizado de una manera adecuada, su vida se le acorta más rápido que al que se usa y se le somete a mantenimiento ”.La inversión en este mobiliario fue del orden de los $170 millones dividido en 23 sillas emboladoras, 33 puestos de lotería y 22 casetas, para un total de 78 elementos.OTROS PROBLEMAS. Para la directora de Asocentro, es lamentable que las zonas verdes no cuentan con riego, pese a que existe una estación con su respectivo pozo para alimentar el sistema.“Hace dos años y medio le pedimos a Edubar que nos permitiera encargarnos del riego mediante la instalación de uno o dos pozos, pero dijeron que no porque esos trabajos para esos pozos debían ser licitados. Mientras que a nosotros nos hubiese costado $3 millones la construcción, adecuación y puesta en funcionamiento del mismo, a Edubar le costó un poco más de $15 millones cada uno, y están sin uso”.El Gerente de Edubar expresó que la bomba sumergible colapsó y hace 5 semanas quedaron sin la posibilidad de riego.“Contratamos una persona que hace mantenimiento al jardín y está regándolo dos veces al día para mejorarlo”, anotó.Otro aspecto lamentable es que como los registros de servicios públicos no tienen tapas, están siendo usados como depósito de basuras, lo que además ha generado algunos accidentes a peatones.Agregó que las baldosas dañadas por las empresas de servicios públicos hasta la fecha no han sido reparadas, a lo que se suma cómo han muerto algunos árboles sin que se haga el debido reemplazo. A Nicolás Renowitzky le parece injusto que la culpa recaiga en la entidad porque en su opinión, gran parte del deterioro obedece a la falta de civismo y de sentido de pertenencia de la ciudadanía.En ese sentido, destacó el esfuerzo que se hizo para cambiarle la imagen al Paseo Bolívar en el que todos tenemos que poner un granito de arena entre ellos los comerciantes del sector. “Muchos dueños de almacenes han habilitado pasos a propósito en mitad de cuadra para que los clientes atraviesen y dañen los jardines. Es injusto que ahora Asocentro critique y denuncie a la entidad que hizo las obras”, puntualizó.Más postes que antesSegún Dina Luz Pardo, hoy en el Paseo Bolívar hay más postes que antes de ejecutarse las obras porque de 40 se pasaron a 145 postes ubicados en andenes y separador central, lo que quiere decir que las obras subterráneas quedaron en veremos. Otro problema: las vacas siguen llegando al Centro, en la tarde, y lo primero que buscan no es basura sino la zona verde, y lo peor es que a su paso dejan excrementos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario